M u e r t e H a b i t a b l e
Jóvenes Creadores. FONCA
El espacio público y la muerte, el espacio privado y la muerte. Tres objetos o piezas, en donde el hilo conductor es la muerte y su relación con el espacio. Lenguajes arquitectónicos, paisajísticos e intervenciones.
Exploración de la relación entre la muerte y el espacio publico.En México, por lo menos dos días del año, las expresiones tradicionales de la muerte se expresan en lo festivo, en el color, la convivencia: la antítesis de lo fúnebre.
Y los restantes 363? Es posible generar nuevos paisajes? Pueden ser equivalentes, un parque, un jardín botánico y un panteón? Es viable inyectar nuevas actividades a estos espacios? es factible vivir estos espacios las 365 días de año?
Considerando los puntos anteriores. Comencé con el registro fotográfico de varios casos de panteones en la ciudad de México. Cada caso en cuanto esquema de funcionamiento es muy parecido, varía la escala y por supuesto en cada objeto hay una solución formal.
El panteón es un espacio público, es un lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido. Considero que la convivencia de un panteón con el resto del espacio público en la ciudad son posibles por medio de algunas acciones muy sencillas: eliminar barreras físicas. Es una cuestión cívica.
Durante el gobierno Juarista (1862-1867) se dictamina la no intervención del clero sobre los cementerios y camposantos, acordando la construcción de espacios mortuorios fuera de la ciudad. Esta disposición en su momento fue tomada en cuenta. Actualmente estos espacios tras el crecimiento de la ciudad, la gran mayoría se sitúan dentro de esta.
En la ciudad actualmente existen 117 cementerios: 87% oficiales y 13% concesionados. Ocupan una superficie de 827 hectáreas, 72 % corresponden a los ofíciales y el resto a los concesionados.En los cementerios oficiales el 40% de las fosas se encuentran en abandono y 45% con irregularidades es decir: con titulares fallecidos, intestados, títulos falsos o con derechos irregulares. Únicamente el 15% se encuentra en buen estado.
En la sociedad contemporánea cada vez es menos frecuente la acción de sepultar los cuerpos, en cambio el proceso de cremación se ha convertido en el más utilizado; esto ha llevado a la generación de nuevos espacios con infraestructuras para estos casos.
Panteón de Dolores.
Abierto desde 1874, ubicado sobre avenida Constituyentes entre la segunda y tercera sección de Chapultepec.A excepción de la rotonda de los hombres ilustres, y algunos sectores por comunidades como la alemana, el espacio se encuentra en abandono, y deteriorado.
Un ejercicio antropológico: Este panteón puede formar parte activa de la reserva del bosque de Chapultepec. Una de las primeras acciones es eliminar las barreras que lo contienen. Hacer contacto directo con las reservas del bosque de Chapultepec.
Tomando en cuenta los factores históricos – sociales que involucran este espacio, es posible dotarlo de nuevas experiencias, de actividades que generen mayor interés a la ciudad.
Tomando en cuenta las estadísticas, en un futuro próximo este espacio tendrá que ser reactivado.
- generación de arquitectura de paisaje., jardines.
- Intervenciones artísticas y proyectos que involucren distintos públicos, siempre tomando en cuenta el pasado de este espacio.
Las siguientes son una serie de escenarios, pensamientos esquemáticos sobre las posibilidades de regenerar este espacio.
Diseño: Humberto Moreno H.
Esta serie de proyectos fueron realizados gracias al apoyo del FONCA mediante el programa ¨Jóvenes Creadores¨ 2008/2009.