Pabellón de Lenguas Indígenas 2019

Deja un comentario
CampoTaller, Diseño, Diseño de interior, Diseño de mobiliario, Intervención, proyecto construido, Proyectos

C  o  n  c  u  r  s  o :  P  a  b  e  l  l  ó  n   d  e   L  e  n  g  u  a  s   I  n  d  í  g  e  n  a  s   2  0  1  9   F  I  L    O  a x  a c  a  /  G  u  a  d  a  l  a  j  a  r  a 

La lengua se adhiere al territorio.

Las 68 lenguas indígenas que se encuentran en todo el territorio mexicano, fueron originadas siglos atrás, los hablantes de estas lenguas vivían de manera sensible a su entorno, al territorio donde fundaron sus comunidades.
En las expresiones humanas como el lenguaje, las artes, la cosmogonía, tienen un común denominador en los pueblos y sus lenguas, la adoración por la geografía de su territorio, su entorno inmediato, su contexto, uno de ellos son las elevaciones naturales: Las Montañas.

Nuestra propuesta para el diseño conceptual del Pabellón de lenguas indígenas en Guadalajara y Oaxaca, es una abstracción de las montañas, representadas en un sistema módular que mediante la repetición de sus elementos genera un paisaje, con ciertas variaciones pero con el mismo principio, esta serie de topografías sirven para albergar la exposición y dar lenguaje espacial a los cuatro ejes temáticos del pabellón.

07br Salas 3203br lúdico

El sistema es flexible y genera múltiples configuraciones con el objetivo de adaptarse a cualquier discurso museográfico. Nuestra propuesta busca dar raíz y contexto por medio del contraste entre el uso de materiales nobles como la madera, los petates, el barro y la abstracción geométrica de las “Montañas”, lo que da como resultado un objeto museográfico de acuerdo a nuestro momento histórico.02br Vestíbulo

06br Salas 2
La fachada principal del pabellón es acompañada con textos en diferentes lenguas indígenas que dan la bienvenida, un camino de arcilla o barro triturado vestibula el acceso principal, la intención es caminar sobre la arcilla, olerla y escuchar sus crujidos al entrar, una remembranza a lo rural.

08br Descanso + Mapa
Los cuatro ejes discursivos del pabellón se encuentran enseguida del vestíbulo, en este espacio, los módulos “Montaña“ podrán subdividirse de acuerdo a las necesidades expositivas. Proponemos petates de palma tejidos a mano como fondo para
los textos de sala.
En el ala derecha del pabellón se encontrarán los espacios destinados a las publicaciones, salas de escucha y estaciones de grabación, finalizando con el mapa interactivo y la sala de proyecciones audiovisuales.

04br Publicaciones.2
En el costado central e izquierdo, se encuentra el área lúdica identificada por sus colores en el piso y en sus módulos “Montaña”. El área de descanso y lectura estará acompañada por vegetación endémica propicia para este espacio, al fondo del pabellón se encuentra la experiencia de realidad aumentada en 49m2.

05br Salas 1
Al termino de las exposiciones, cada módulo “Montaña” podrá ser donado a bibliotecas comunitarias o para venta al público.

 

Antes de que nazca un niño es necesario hacer una ofrenda “al corazón del monte” para que lo proteja. Si por descuido el niño se enferma , hay que ofrendar figuras de papel de amate recortado que representen a los pajaritos del cerro, las camisas del dios árbol, el espíritu del agua, el espíritu del enfermo y camas donde descansa “el señor del monte”
Mitología Otomí.

 

 


Nombre de proyecto: Concurso:  Pabellón de Lenguas Indígenas 2019. FIL Oaxaca / Guadalajara. Diseño: CampoTaller Arq. Humberto R. Moreno Hernández. Colaborador: Arq. Carlos Jair Odriozola.   Año de realización: 2019.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s